Ir al contenido principal

8 Datos de La Matanza y la Ciudad de Buenos Aires


De acuerdo a este artículo (http://www.iprofesional.com/notas/253845-elecciones-maria-eugenia-vidal-provincia-de-buenos-aires-Los-super-municipios-como-el-rumbo-politico-del-pais-quedo-en-manos-de-cinco-distritos-bonaerenses-clave), la Provincia de Buenos Aires tiene unos 12 millones de votantes, y agrego unos 16 millones de habitantes.

Un tercio de ellos, en 5 municipios (La Matanza, Gral. Pueyrredón (MDQ), La Plata, Lomas y Quilmes).

En La Matanza solamente, hay 1.775.816 de habitantes y casi un millón de votantes. Serían el 4% del país y el 10% de la Provincia.

El Municipio es frecuentemente el ejemplo de lo que no funciona, de la vivienda precaria, el pobre asfalto y de la inseguridad.

Como Municipio tiene sólo 162 años, un tamaño 325,71 km² y comprende 15 localidades.

Aún cuando están “tan mal” hace tantos años… la población se incrementa censo tras censo muy por encima del crecimiento vegetativo de la población. (tomado del INDEC https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_La_Matanza) Es decir que vecinos de otras jurisdicciones se mudan allí en busca de oportunidades, año tras año.

Pero no podríamos achacarle todos sus males al Municipio, ya que hay varios rubros de los que se ocupa la Provincia. De cuáles exactamente no se sabe, porque tienen una maraña de subsidios, facultades concurrentes, y falta de publicación de información oficial que lo hace muy difícil.

Por lo pronto sabemos que en cuanto a la educación, sólo debe ocuparse de los jardines iniciales.

Hay 267 instituciones iniciales (dato que hubo que investigar), 331 establecimientos primarios y 127 secundarios (estos sí están en la web del municipio -insólito-).


Además cuenta con una Universidad con 25.000 alumnos y 15 Establecimientos de Educación Superior.

El último presupuesto que publican (incompleto) es el del 2014, y lo que ellos entenderían por “completo” de recursos y gastos es del 2011 (publican no más de 10 carillas sin ningún tipo de desagregado por programas ni cuenta de inversión).

Tuvieron $ 1.321.681.743,00 de presupuesto en 2013, de los cuales sólo el 41% respondió a recursos propios y el 59% a fondos provenientes de la Provincia y de la Nación.

Podríamos decir que con los recursos propios, sólo le alcanza para pagar los sueldos de los empleados municipales (aprox. 7300), y nada más.

Estarán sobredimencionados? (http://www.latecla.info/4/nota.php?nota_id=58163)

Parece que sí, porque serían el segundo Municipio con más cantidad de empleados públicos por habitante de toda la Provincia (242, contra 56 de promedio). En la Ciudad, quitando de la nómina sólo a los maestros (que en la Matanza se ocuparía la Provincia), darían unos 76.

Con lo cual, podría decirse que se gastan todos sus recursos propios en sueldos de empleados públicos cuya función o utilidad es administrar los recursos para pagar sus propios sueldos (que cosa no?).

Si tuvieran digamos el doble de empleados del promedio municipal, aún así les sobrarían unos $300.000.000.- por año… se puede hacer bastante con eso. Claro que primero habría que buscarle al resto, un trabajo que sepan hacer.

En síntesis, no se sabe en qué gastan pero gastan mal, y así y todo se le envían parvas de fondos desde todo el país, para cubrirles el déficit.

Tan diferente debería ser La Matanza a la Ciudad de Buenos Aires?

Son linderas, y tienen el mismo clima, pero La Matanza tiene más o menos la mitad de población con un 30% más de territorio. Las divisiones territoriales internas son más o menos las mismas.

Recopilando:


La Matanza
Ciudad de Buenos Aires
Habitantes
1.775.816
3.063.728
Superficie
325,71 km²
230 km²
Divisiones
15 Localidades
15 Comunas
Establecimientos Ed. inicial c/100.000 habitantes
15
40
Último presupuesto publicado
2011
2016
Recursos propios/presupuesto
41%
90%
Habitantes/Cantidad de empleados públicos
242
76
Gobierno
Mismo partido 34 años*
Alternancia**
* PJ 34
**UCR 11, PJ 10, Frepaso 3, Pro 10.

Tal parece que la diferencia más notoria está en su administración, se gestionan pésimo y evidentemente no aprenden con el paso de los años (o deliberadamente malgastan fondos ajenos). Supongamos lo primero.

La falta de aprendizaje de su población es el campo fértil para la peor política, y una vez más como en cada elección, tratamos de que entiendan que los problemas que tienen son en gran parte por cómo eligen.

Lo que habría que hacer, es establecer un régimen Municipal parejo en todo el país, con derechos y obligaciones. Entre las obligaciones, un régimen de información estandar de ingresos y gastos como en el presupuesto nacional y desagregado por programas.

Luego de ello, en 2 años, evaluar las asimetrías entre los municipios de cada provincia, y detectar tanto la corrupción, como también los éxitos que puedan existir y establecerles un plan de adecuamiento a las mejores prácticas.

Basta de financiar la desidia, si quieren que el país los ayude, aprendan y mejoren… 

Comentarios

  1. Siguen igual los muchachos casi 47% pj

    http://www.resultados.gob.ar/escrutinio/dat02/DSN02061A.htm

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Lo que dice la mayoría...

Esta bien todo lo que dice la mayoría? O dicho de otra forma, porque lo dice la mayoría esta bien? O hay cuestiones sujetas a opinión y cuestiones que no? Que la tierra gire alrededor del sol, parece ser una cuestión de las que no están sujetas a la opinión de la mayoría verdad? Incluso después de demostrado por Copérnico (digamos en 1543) la mayoría en ese momento pensaba que los planetas giraban alrededor de la tierra. Luego el pensamiento mayoritario fue cambiando, a la luz del conocimiento. El agua tiene la propiedad de ser casi incompresible y tal característica no depende de ninguna opinión, lo hayamos descubierto o no. (Eso quiere decir que por más fuerza que uno le aplique, no disminuye su volumen en el mismo estado. Los que quieran desafiar esto, les propongo llenar el tanque de nafta de su auto con agua y ver qué le pasa al motor cuando le den arranque... yo pongo el agua si quieren…. y la cámara). Dos más dos son cuatro, por más en desacuerdo que estemo...

Así de simples deberían ser los impuestos…!

El propósito del esfuerzo es el beneficio. Las personas trabajan por el salario, y las empresas por la utilidad, que no es más que la ganancia de los dueños. Este beneficio puede ser actual; futuro (invierten durante un tiempo con la idea de obtener más adelante en el tiempo una utilidad mayor a la actual); o incluso potencial (se arriesgan a obtener una -aún mayor- utilidad, aún sin saber si el negocio va a funcionar). Cuanto mayor es la dificultad o el riesgo de perder lo que se tiene, mayor es el beneficio que se le pide a lo que uno hace. Eso quiere decir que no todos los negocios son iguales, no todos están sometidos al mismo riesgo y no todos tienen o deberían tener el mismo beneficio. En un extremo, el empleado obtiene un salario menor a la ganancia de la empresa, pero lo cobra igual (en tanto la empresa gane o pierda, pero exista). En el otro extremo, las grandes obras de explotación como mineras y petroleras, necesitan mucha inversión y tienen mucho ri...