*Los
lectores con poco tiempo pueden leer sólo lo azul.
Cada
vez que pasa algo más o menos escandaloso se escucha la frase
“queremos justicia”. Los periodistas y gobernantes se suman al
pedido de justicia, algunos se indignan, hacen marchas (a las que he
ido) y luego… esperamos al próximo escándalo para repetir.
Creo
que nadie podría negar que el Poder Judicial, o el sistema de
administración de justicia (que abarca mucho más, ministerio
público, agn, sigen, penitenciario, etc.), funciona lento y mal.
Pero no tenemos un buen diagnóstico de por qué, y lo suavizamos
diciendo… salvo honrosas excepciones.
No
hay datos organizados ni estadísticas confiables que permitan
revelar las verdaderas causas del problema (los datos que tenemos
tienen varios años, y aún suponiendo que son ciertos).
Me
encontré con un trabajo de la Universidad de Yale que
sufre de lo mismo,
pero
creo que aporta mucho
(http://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=yhrdlj).
Básicamente,
analiza -dentro de las limitaciones de acceso a la información-, la
cantidad de expedientes que pasan por los juzgados de ciertos países
europeos y latinoamericanos, y cuántos se resuelven.
-
Cuántos casos judiciales se generan cada año?
Con
esto se pueden determinar dos cosas, la línea base de expedientes a
resolver por año para evitar la acumulación, y los “temas” que
generan el conflicto (si en un año puntual explota la
conflictividad, suele ser por alguna medida injusta, como fue el
corralito en su momento).
El
Poder Ejecutivo debería tener en cuenta la cantidad de casos anuales
para asignar los recursos suficientes a su resolución (el
crecimiento vegetativo no esta previsto en la expansión del poder
judicial).
Pero
puede hacer mucho más que eso, le puede pedir al asesor jurídico
del presidente (procurador del tesoro) una opinión previa sobre la
posible conflictividad de la norma que se está por promulgar y en su
caso vetarla total o parcialmente. Eso permitirá ahorrar recursos
presupuestarios y que vuelva al congreso, para que la arreglen o por
lo menos traten esos puntos.
Por
su parte, lo primero que debería hacer el Legislativo es evitar
sancionar normas que incentiven la conflictividad, ya sea por falta
de técnica legislativa, como por ser populistas pero
inconstitucionales.
Luego,
debería tomar nota de las causas generadoras de conflicto y si se
trata de temas corregibles, por ejemplo cientos o miles de
expedientes cuestionando la constitucionalidad de una norma,
modificarla, que para eso se les paga.
-
Cuántos casos se resuelven cada año?
Es
elemental que si entran más casos de los que se resuelven, se
acumulan y acumulan hasta que pasa una o varias de estas tres cosas:
a) se revierte la tendencia y se va sacando más de lo que entra para
ponerse al día, b) el fuero colapsa y los expedientes se demoran,
y/o c) la gente abandona el camino de recurrir a una solución
judicial y se arregla por su cuenta.
Entonces,
lo primero que hay que hacer para tener justicia es revertir el flujo
negativo entre las causas que entran a tribunales y las que salen
(adelanto que la peor forma de hacerlo es poniendo un piso monetario
para tratar las causas “más importantes”).
-
Los jueces que hay son suficientes?
Si
entran tantos expedientes, y suponiendo que el congreso no tiene nada
que ver con las leyes que saca, la pregunta necesaria es, faltan más
jueces?
En
el estudio que mencioné, se recolecta la información de cuántos
jueces hay cada 100.000 habitantes en:
Francia:
8,45
Alemania:
4,46
Panamá:
2,63
Hungría:
1,99
Perú:
1,02
Ecuador:
0,97
Chile:
0,65
Colombia:
0,55
No
hay datos de Argentina, pero los traté de reconstruir:
En
Argentina hay 927 jueces dependientes del poder judicial nacional, y
un número de jueces locales que habría que sumar uno por uno. En la
Ciudad son 73 y en la Provincia de Buenos Aires aproximadamente 1422.
Haciendo una estimación por población, y tomando como base a la
provincia más poblada, serían en el país unos 4600. Entonces, si
tenemos 43,85 millones de personas...
Argentina:
10,47
Primer
dato, en la Argentina no faltan cantidad de jueces.
Quizás
lo que sucede es que está mal distribuido el trabajo…. Dado que
hay jueces que tienen promedio 500 causas, y otros que tienen 4000.
Entonces,
deben ser muchas causas por cada uno...
Cuántas
causas resuelve un juez por año:
Francia:
305
Alemania:
168
Panamá:
693
Hungría:
178
Perú:
1408
Ecuador:
986
Chile:
4809
Colombia:
1512
De
nuevo en Argentina, lleva mucho trabajo conseguir siquiera los datos.
Tomando fuero nacional comercial, civil, y laboral, promedio…
Argentina:
1281
Segundo
dato, en la Argentina los jueces no resuelven mucho más trabajo que
en el resto de latinoamérica, pero tampoco son tan malos.
En
cuanto a la tasa de resolución de causas en el mundo (cuando supera
el 100%, salen más causas de las que entran):
Francia:
110%
Alemania:
98%
Panamá:
89%
Hungría:
79%
Perú:
104%
Ecuador:
41%
Chile:
93%
Colombia:
76%
Tomando
las causas de los fueros nacionales civil, comercial y laboral, según
promedio ponderado:
Argentina:
76%
Tercer
dato, en la Argentina se acumulan las causas año tras año, más que
en otros países.
El
problema más importante, no es la falta de jueces ni la cantidad de
causas que resuelven por año, sino que es entonces la acumulación
de causas, ya sea por mayor conflictividad (generación de más
causas de las que puede absorber el sistema) o por la demora en su
trámite.
Cuánto
demoran?, En Alemania tardan unos 5 meses para una sentencia de
primera instancia (y de esos casos el 40% se resuelve en menos de 3
meses). En Chile tardan 16 meses, y el resto no informa. En
Argentina, no sabemos pero estimamos una primera instancia tarda
promedio, más de 24 meses.
Además
de preguntarle a los Peruanos cómo lo hacen?, y con 9 veces menos
jueces… aparentemente sería con un consejo de la magistratura que
funciona, capacitación, un incremento del presupuesto judicial del
50%, incentivos de carrera de hasta el 70% de los ingresos a la
productividad judicial, y simplificación de los procesos (de más de
100 a 6).
Qué
hacer con la conflictividad e incumplimiento de la ley:
-
Contar con leyes que sean cumplibles (básico, pero parece que no… si las cargas sociales no las puede cumplir el Estado con sus contratados, menos podrán los privados teniendo que competir).
-
Sancionar leyes que generen poca o nula conflictividad (no se puede pedir que los legisladores tengan de antemano técnica legislativa, pero una vez electos deben capacitarse para la tarea que hacen, y si no rinden, deberían entrar en causal de expulsión por falta de idoneidad, debiendo tratarse dichas causales respecto de todos, una vez al año).
-
Como el tribunal de casación constitucional no sería viable, lo que sugiero es la opinión consultiva a la procuración del tesoro (independiente y fundada, e incluso con ayuda de particulares interesados), antes de la promulgación normativa, para efectuar o no un veto parcial o total.
-
Evaluar la posibilidad de reducir la regulación innecesaria.
-
Educar, para el cumplimiento voluntario de las normas, al que se le debe promover y otorgar ventajas claras (el Estado otorga derechos, pero también obligaciones, el que no cumple sus obligaciones no debe ser subsidiado).
-
Sancionar eficazmente el incumplimiento, para promover el cumplimiento voluntario (Los jueces deberían efectuar un triage respecto de lo urgente por su magnitud o materia, hay cautelares que duran años y temas de fondo que sacan en algunos días, generando asimetrías sin fundamento).
Qué
hacer para que salgan más causas de las que entran , mejorar la tasa
de resolución:
-
Para la emergencia, la solución internacional y nacional probada fue la tramitación de las causas por salas o fueros “colaboradores” para que luego el juez natural pudiera dictar sentencia. (Ej. corralito).
-
Leyes procesales simples y flexibles, tendientes a la resolución del caso y no al cumplimiento de formalismos.
-
Regular la carga dinámica de la prueba, con presunciones y sanciones por incumplimiento. Incluyendo al Estado, quien requiere permanentemente de los ciudadanos información con la que ya cuenta, o debería contar.
-
Leyes de amnistía o de solución generalizada (como por ejemplo el acuerdo voluntario de la reparación histórica).
-
Mecanismos de resolución de controversias extrajudiciales, verdaderamente útiles (ejemplo tribunales arbitrales dispuestos por el estado con procedimientos abreviados y resoluciones de cumplimiento obligatorio).
-
Auditorías de procesos judiciales y establecimiento de metas, así como de premios por productividad.
-
Intentado todo lo anterior, reducción drástica de los plazos de caducidad y luego de prescripción.
Los
países europeos tienen una conflictividad más baja, y por lo tanto
menor cantidad de jueces por cada habitante, y eso parece aliviarles
la carga del sistema. La alta conflictividad de los países latinos,
castiga su progreso con mayor carga de gastos judiciales.
Aún
así, en Argentina el presupuesto del Poder Judicial es del 1,02% del
total de la recaudación. Al Deporte le dedicamos el 4,79%, y al
transporte el 2,17%. Al desarrollo social el 5,52 (independientemente
del gasto de seguridad social que es el 38,66%).
Ninguna
de estas medidas se toma, y menos en serio. Como sociedad nos
limitamos a indignarnos, pero no a profundizar sobre por qué no
funciona, y cuando asignamos recursos preferimos otras cosas…
entonces…
Queremos
justicia? ….y no
Comentarios
Publicar un comentario