Ir al contenido principal

Por qué la Argentina no es negocio?




En nuestro país, los productos son en general más caros y de peor calidad que en muchos otros lugares del mundo. Comencé por preguntarme, por qué?

Rápidamente podríamos decir que es por el valor del dólar (bajo) y la cantidad de impuestos (altos).

Aunque bajar los impuestos parece nunca ser una opción porque los recursos siempre están totalmente gastados y muchas veces gastamos más de lo que se recauda (entonces nos endeudamos, como cualquiera que se compró el celu en cuotas y después no llega a fin de mes), la realidad es que los altos impuestos no son la principal causa de nuestra ineficiencia.

De todos modos, hay que tener cuidado al bajar los impuestos, porque están financiando -en parte- un costo social oculto que es el verdadero origen del déficit y de la deuda. En otras palabras, el gasto del Estado se compone en gran parte de sueldos y subsidios de gente que no trabajó (jubilaciones de no aportantes), no trabaja (asignaciones y beneficios), que trabaja poco (exceso de empleados públicos), o que trabaja mal, y en otra parte porque gracias a esa gente que trabaja poco o mal, no se controla el gasto y se gasta mal dando lugar a la corrupción.

La solución de los dirigentes usualmente viene por aumentar el valor del dólar (válido para cualquier momento de la historia), de modo que los precios medidos en esa moneda parezcan menores y -en el mejor de los casos- evitar el aumento de los costos (precios cuidados, precios máximos, etc.), para que esos valores no vuelvan a subir (inflación).

Entonces, devaluamos o emitimos más billetes, así creemos que tenemos más plata, pero en realidad vale menos. Pero la velocidad de la devaluación y la del aumento de precios no siempre es la misma. 

Está estudiado que las devaluaciones violentas como la del 2002, otorgan una ventana de tiempo (usualmente unos 7 años), hasta que los precios reaccionan y se acomodan a la nueva moneda. Ese tiempo otorga la posibilidad al gobierno de turno, de aprovechar la ventaja de la competencia por los precios artificialmente bajos (a costillas de todos los que ganan menos), para generar las condiciones para competir por otras condiciones (calidad, cantidad, especialidad, etc.). Esto no se hizo, y se desperdició otra oportunidad histórica y van…..?

Ok, qué podemos hacer en Argentina para poder vendernos y vender al mundo, mejores productos o servicios y más baratos, Cómo mejorar nuestra competitividad?

A falta de uno mejor, podemos recurrir al Índice de Competitividad Global, que mide distintos aspectos de un país para determinar qué tan bien utilizan los recursos disponibles para el beneficio de sus ciudadanos.

Según este estudio (completo de 2014), los principales problemas serían la inflación, el acceso al financiamiento y los altos impuestos. 

Pero en realidad, si nos comparamos con otros países más accesibles y no con los primeros, podríamos mejorar mucho en otros rubros de menor gasto público.

Comparto con ustedes un cuadrito con los resultados de Argentina – Chile – Colombia y Canadá (Chile por estar comparativamente mejor a nosotros siendo casi una provincia, Colombia por tamaño y población -compartiendo la sudamericanía- y Canadá como modelo de país extenso y poco poblado que está entre los mejores del ranking).


En principio, de los datos surge que ni la sofisticación en los negocios ni la innovación son requisitos esenciales para ser competitivos ya que ninguno se destaca e igualmente les va bien (Comprenden cantidad y calidad de proveedores locales, complejidad de los procesos productivos, investigación científica, inversión en tecnología, disponibilidad de científicos y solicitudes de patentes).

Es alentador y derriba varios argumentos politiqueros, que el problema para crecer económicamente no está en la educación (será un problema cultural pero no económico en Argentina), ni el tamaño del mercado local, ni en la Infraestuctura (calidad, cantidad de rutas, trenes, puertos, etc. donde gastamos un montón de plata). Con lo cual el gran gasto público destinado a la infraestructura, no estaría justificado desde la competitividad, aunque sí sería muy conveniente “políticamente”, porque la obra pública "se ve" y quienes la ejecutan pasan a ser amiguitos, al igual que los gobernadores e intendentes donde las hacen.

De hecho, los rubros en los cuales más nos alejamos de los comparables (el que quiera que vea el cuadro completo abajo), se vinculan en su mayoría con temas básicos de conducta social y de responsabilidad política:

  • Instituciones
    • Derechos de propiedad
    • Desviación de fondos públicos
    • Pagos irregulares y sobornos
    • Independencia judicial
    • Desperdicio de gastos gubernamentales
    • Fiabilidad de los servicios policiales
  • Macroeconomía
    • Saldo presupuestario del gobierno,% PIB
    • Calificación crediticia del país
  • Eficiencia del mercado laboral
    • Flexibilidad de la determinación de los salarios
    • Efecto de la tributación sobre los incentivos al trabajo
    • Capacidad del país para atraer talento
  • Desarrollo del sistema financiero
    • Disponibilidad de servicios financieros
    • Regulación de los intercambios de valores
    • Índice de derechos legales

Traducido en mi idioma sería…

1) La propiedad debe ser inviolable:

Aunque esta en la Constitución (art. 17), no se respeta el derecho de propiedad (dios mio, si no estuviera), ni siquiera al recurrir a la policía o a los tribunales.

Hay que hacer cumplir la ley, y tener leyes que sean cumplibles.

Ya hablamos de esto en este artículo (http://algobierno.blogspot.com.ar/2017/08/queremos-justicia.html), no queremos justicia porque no le damos al sistema lo que necesita y sólo le pedimos resultados sin ningún tipo de sanción.

Además, 4 de los 6 conceptos sobre las instituciones a mejorar, reflejan el robo al Estado. Necesitamos organismos públicos de control que hagan su trabajo bien y a tiempo (Sindicatura General de la Nación y Auditoría General de la Nación), así como resoluciones rápidas y efectivas en materia de corrupción (aún cuando se necesite quitarle otras funciones a los jueces existentes o crear nuevos juzgados).

El mundo nos pide además, que la propiedad sea más libre, menor regulación a la transacción de bienes. (El costo del trámite de adquirir un inmueble supera al de un auto, cuando en otros países los títulos de propiedad se endosan como un cheque, la importación y la exportación de bienes de capital deberían ser trámites tan fáciles que un adolescente sin asesoramiento debería poder realizarlos).

Del análisis, surge que el mundo serio invierte a) en países que exploten a sus ciudadanos (básicamente Asia) o b) en países transparentes que le aseguren el cumplimiento de los contratos, la libre competencia y circulación de bienes, que no cambien las condiciones sobre la marcha, y que se respete la palabra (supongo que ahí queremos llegar.... no?).


2) El endeudamiento debe ser inferior a la utilidad de la empresa:

Cuando una empresa gana el 2% anual en dólares, endeudarse al 6,5% no es negocio. (es como sacar un crédito con pepe te la presta, para comprar zapatillas) Para que las empresas inviertan, el endeudamiento tiene que ser inferior a lo que ganan, de modo que ese gasto en intereses pueda ser una inversión.

En verdad, no hay oferta de crédito a tasas pagables (de afuera porque nos ganamos la fama de deudores peligrosos y no es que no nos prestan, nos prestan caro -calificación crediticia-, y desde adentro porque no hay políticas verdaderas que incentiven el crédito productivo a tasas pagables). Es indudable que los incentivos no deben ser para los amigos, ni con requisitos imposibles... deben ser para ayudar estratégicamente a ciertos sectores.

Si mejora la calificación crediticia -entre otras cosas por el pago de la deuda existente-, debemos aprovechar la baja de tasas y la mayor capitalización bursatil para promover la economía real, crear más empresas cotizantes y atraer así a mayor cantidad de socios del exterior.

Tiene que existir el crédito a tasas pagables (léase indefectiblemente subsidiadas, en este contexto) para la producción de bienes o servicios. Y entre estos, se debería privilegiar a los rubros de mayor consumo interno y con potencial exportador.

Respecto de los créditos para la vivienda, véase este artículo (http://algobierno.blogspot.com.ar/2017/07/el-problema-de-la-vivienda-y-una.html).

También sería deseable que existan políticas a muy largo plazo para industrias nacionales puntuales que fabriquen la mayoría de sus componentes en el país… todo lo opuesto a lo que hicieron en tierra del fuego, armando productos que se fabrican afuera.

Es falso que sólo nos tenemos que dedicar al campo... es el principal motor y habría que buscarle la vuelta para cultivar hasta en Chubut y Santa Cruz, pero Canadá desarrolló mucho su industria y no se quedó sólo explotando gas y vendiendo madera.


3) El empleado debe tener garantizado un mínimo, pero no un máximo.

El mundo pide vincular los salarios a los resultados del negocio. La famosa productividad (no sólo en cantidad sino también en calidad).

Pero esto no puede hacerse de cualquier modo, ya que la relación laboral no es entre iguales. El trabajador en Argentina tiene muchos derechos en caso de ser despedido…. pero pocos en el momento de estar trabajando. Da cuenta de ello, la cantidad de litigios, y su resolución.

Los organismos colectivos/gremiales, no funcionan. Su único mérito es la negociación paritaria fruto de la inflación, que no debería existir en esa magnitud.

Los salarios fijos desincentivan la producción, de modo que el que tiene capacidad de trabajar más o mejor, no lo hace por no obtener un mayor beneficio (si tienen dudas mírense).

Lo que en verdad se necesita, es en primer lugar una mayor oferta laboral (más gente con ganas de trabajar, los planes juegan en contra), capaz (estaría bueno que aprendan algo útil en los colegios), y con un salario mínimo vital y móvil real, que promedie el de un casado digamos con 2 hijos, con el de un soltero, y con el cual un trabajador pueda cubrir sus necesidades básicas de acuerdo a la provincia donde vive.

Dicho monto debería ser el piso de convenio de cada actividad, y por arriba de eso, debería permitirse el pago de premios por diferentes conceptos, cuya verificación no dependa del criterio del empleador o del empleado, sino de un parámetro objetivo.

En el mismo sentido, los aportes y contribuciones obligatorias deberían calcularse sobre ese básico, dejando para las partes, la negociación sobre mayores aportes o contribuciones (como beneficio salarial indirecto).


4) Bajar el gasto público.

En la medida en la que se transparente el gasto y el mercado vaya transformando a los inútiles en útiles (absorbiendo la mano de obra existente), el Estado se debe ir reduciendo y eficientizando, aplicando los mismos criterios. La Productividad no es exclusiva del sector privado.

A mi criterio, el Estado debe tener el tamaño de la cantidad de personas honestas que lo compongan.

Ejemplo de gasto público sobredimencionado 
(http://algobierno.blogspot.com.ar/2017/08/8-datos-de-la-matanza-y-la-ciudad-de.html).


Entonces:

Los políticos deben dejar de hacer pesar sobre la gente, la ineficiencia del Estado. Deben ponerse de acuerdo sobre: qué es la propiedad y cómo se la protege (incluso contra ellos); las industrias a las que se quiere financiar; y el modo de garantizar los derechos laborales sin penalizar el costo general, y así forjar un camino que sea inalterable por un largo tiempo.

Recién así, con políticas serias a largo plazo, vamos a ir ganando competitividad. Entonces, señores Políticos... dejen de distraer con conyunturas y póngase a laburar (el mundo les pide que dejen de robar unos años!!!).

https://www.youtube.com/watch?v=rZJ_aPADCQE



*Cuadrito completito con los datitos para los desconfiaditos como yo ;)


http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/ARG.pdf
http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/CAN.pdf
http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/COL.pdf
http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/CHL.pdf




Comentarios

  1. http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

    Ojo que en el último subimos 2 puntitos

    ResponderBorrar
  2. Pensar que salimos del cepo cambiario (que para algunos dirigentes nunca existió) hace... menos de un año? Nada es casualidad

    ResponderBorrar
  3. Es cierto, pero la corrupción y el favoritismo nos perjudica más colevtivamente de lo que nos puede beneficiar individualmente ... y encima te lo marcan de afuera... acá mucho bla bla pero siga siga

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Lo que dice la mayoría...

Esta bien todo lo que dice la mayoría? O dicho de otra forma, porque lo dice la mayoría esta bien? O hay cuestiones sujetas a opinión y cuestiones que no? Que la tierra gire alrededor del sol, parece ser una cuestión de las que no están sujetas a la opinión de la mayoría verdad? Incluso después de demostrado por Copérnico (digamos en 1543) la mayoría en ese momento pensaba que los planetas giraban alrededor de la tierra. Luego el pensamiento mayoritario fue cambiando, a la luz del conocimiento. El agua tiene la propiedad de ser casi incompresible y tal característica no depende de ninguna opinión, lo hayamos descubierto o no. (Eso quiere decir que por más fuerza que uno le aplique, no disminuye su volumen en el mismo estado. Los que quieran desafiar esto, les propongo llenar el tanque de nafta de su auto con agua y ver qué le pasa al motor cuando le den arranque... yo pongo el agua si quieren…. y la cámara). Dos más dos son cuatro, por más en desacuerdo que estemo...

Qué hacemos con los menores que delinquen?

A propósito del programa de ayer de canal 13 http://www.eltrecetv.com.ar/periodismo-para-todos/infancia-robada-impactante-entrevista-a-un-nene-de-12-anos-que-admite_095755 Tratando de no entrar en teorías inútiles, y mucho menos en el ya aburrido panelismo… veamos qué se supone que hay que hacer, dónde falla el sistema y por qué. La ley dice: “ No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis (16) años de edad. Tampoco lo es el que no haya cumplido dieciocho (18) años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de dos (2) años, con multa o con inhabilitación. Si existiere imputación contra alguno de ellos la autoridad judicial lo dispondrá provisionalmente, procederá a la comprobación del delito , tomará conocimiento directo del menor, de sus padres, tutor o guardador y ordenará los informes y peritaciones conducentes al estudio de su personalidad y de las condiciones familiares y ambientales en que se encuent...

8 Datos de La Matanza y la Ciudad de Buenos Aires

De acuerdo a este artículo ( http://www.iprofesional.com/notas/253845-elecciones-maria-eugenia-vidal-provincia-de-buenos-aires-Los-super-municipios-como-el-rumbo-politico-del-pais-quedo-en-manos-de-cinco-distritos-bonaerenses-clave ), la Provincia de Buenos Aires tiene unos 12 millones de votantes, y agrego unos 16 millones de habitantes . Un tercio de ellos, en 5 municipios (La Matanza, Gral. Pueyrredón (MDQ), La Plata, Lomas y Quilmes). En La Matanza solamente, hay 1.775.816 de habitantes y casi un millón de votantes. Serían el 4% del país y el 10% de la Provincia. El Municipio es frecuentemente el ejemplo de lo que no funciona, de la vivienda precaria, el pobre asfalto y de la inseguridad. Como Municipio tiene sólo 162 años, un tamaño 325,71 km² y comprende 15 localidades. Aún cuando est á n “tan mal” hace tantos años … la población se incrementa censo tras censo muy por encima del crecimiento vegetativo de la población. (tomado del INDEC https://...