Ir al contenido principal

Lo que dice la mayoría...



Esta bien todo lo que dice la mayoría? O dicho de otra forma, porque lo dice la mayoría esta bien? O hay cuestiones sujetas a opinión y cuestiones que no?

Que la tierra gire alrededor del sol, parece ser una cuestión de las que no están sujetas a la opinión de la mayoría verdad?

Incluso después de demostrado por Copérnico (digamos en 1543) la mayoría en ese momento pensaba que los planetas giraban alrededor de la tierra. Luego el pensamiento mayoritario fue cambiando, a la luz del conocimiento.

El agua tiene la propiedad de ser casi incompresible y tal característica no depende de ninguna opinión, lo hayamos descubierto o no. (Eso quiere decir que por más fuerza que uno le aplique, no disminuye su volumen en el mismo estado. Los que quieran desafiar esto, les propongo llenar el tanque de nafta de su auto con agua y ver qué le pasa al motor cuando le den arranque... yo pongo el agua si quieren…. y la cámara).

Dos más dos son cuatro, por más en desacuerdo que estemos todos y chistes que hagan al respecto.

Por otro lado, el color de las tapas de los pasaportes, no tiene un motivo específico más que una decisión entre varias opciones equivalentes (azul, marrón, verde, etc.).

De estos ejemplos básicos, creo que podemos sacar 3 ideas muy importantes:

1.- Hay cuestiones que no son opinables, y que responden a una razón natural o técnica.

2.- Dependiendo de la información o del conocimiento que se tenga en un determinado momento, la opinión puede cambiar.

3.- En tanto las opciones sean indiferentes, dependerán de las preferencias de cada uno y podrá elegir por sus características y no por que sea mejor o peor que otra.

Hay una cuarta idea que podemos elaborar a continuación:

4.- El que decide o emite opinión, puede hacerlo sabiendo que esta en lo correcto/incorrecto, o sin saberlo.


Y las mayorías?

Entre elecciones indiferentes, pero que afectan a más de una persona, debe establecerse un mecanismo para poder elegir, tratando de satisfacerlos a todos o a la mayor parte. De ahí viene el concepto de elección por mayorías. No pudiendo satisfacer a todos, se prefiere el mal menor, que sería no conformar a la menor cantidad posible.

Dado que el método de la mayoría parte de la base de no satisfacer a todos, y especialmente no satisface completamente a la minoría, podemos decir que:

1.- El método de la mayoría sólo debería aplicar a cuestiones que no tengan un motivo natural o técnico para ser de una determinada manera, ya que es en sí mismo parcialmente injusto.

2.- Es mejor para todos, en tanto más sujetos integren esa mayoría y menos sujetos integren la minoría.

Las decisiones más importantes que afectan nuestras vidas se suelen tomar por mayorías y por eso, en ciertos casos, se establecen mayorías agravadas (el que saque más votos, la mitad de los votos, más de la mitad de los votos, dos tercios de los votos, y finalmente por unanimidad -en verdad esta última no seria una mayoría, por estar todos de acuerdo-).

Por eso la primera misión de alguien que tiene que tomar una decisión, debería ser la de agotar el conocimiento disponible, a fin de establecer si debe ser de un determinado modo porque lo indica la naturaleza o la técnica, o si hay que tomar una decisión entre verdaderas alternativas.

Las mayorías fallan si:

a) No saben lo que eligen / Eligen una solución incorrecta sin saberlo.

b) Entre soluciones alternativas que agraden a mayor o menor cantidad de sujetos, eligen la que agrade a menos.

Esto se puede aplicar, básicamente a cualquier ámbito de la vida, pero en especial a la política, donde además se agrega el condimiento de que se designan representantes (concepto que ya no tiene sentido, siendo perfectamente posible la democracia directa).

En el caso de los representantes existe otra forma de fallarle a la mayoría:

c) Si eligen lo incorrecto, sabiendo que lo es, porque le están fallando a sus representados.

Este mecanismo falla todavía peor, cuando muchas de estas decisiones “por mayoría” se han tomado ya, y no parecen ser revisables.

Lo primero que deberían hacer quienes toman decisiones importantes, debería ser tratar de evitar cometer más errores, y luego empezar a enmendar los cometidos.

Por otro lado, al perjudicar la educación con baja calidad, se perjudica el proceso de toma de decisiones no sólo individual sino también colectivo.

Llevado al extremo, el que no tiene el conocimiento suficiente para distinguir entre un buen representante y uno malo, ni siquiera estaría en condiciones de elegir. Parece una locura o un ataque al sufragio universal, pero en realidad es la razón por la cual los niños no votan.

Al elegir representantes por mayoría que toman decisiones por mayoría, estamos multiplicando la cantidad potencial de errores…

Al suponer el conocimiento de los representados y de los representantes, se toca el timbre del error, que básicamente es lo que nos puso donde estamos hoy.

Si encima no hacemos ningún análisis técnico de las desiciones que se toman por mayoría, las que sean acertadas lo serán prácticamente por casualidad.

o no?




Comentarios

Entradas más populares de este blog

8 Datos de La Matanza y la Ciudad de Buenos Aires

De acuerdo a este artículo ( http://www.iprofesional.com/notas/253845-elecciones-maria-eugenia-vidal-provincia-de-buenos-aires-Los-super-municipios-como-el-rumbo-politico-del-pais-quedo-en-manos-de-cinco-distritos-bonaerenses-clave ), la Provincia de Buenos Aires tiene unos 12 millones de votantes, y agrego unos 16 millones de habitantes . Un tercio de ellos, en 5 municipios (La Matanza, Gral. Pueyrredón (MDQ), La Plata, Lomas y Quilmes). En La Matanza solamente, hay 1.775.816 de habitantes y casi un millón de votantes. Serían el 4% del país y el 10% de la Provincia. El Municipio es frecuentemente el ejemplo de lo que no funciona, de la vivienda precaria, el pobre asfalto y de la inseguridad. Como Municipio tiene sólo 162 años, un tamaño 325,71 km² y comprende 15 localidades. Aún cuando est á n “tan mal” hace tantos años … la población se incrementa censo tras censo muy por encima del crecimiento vegetativo de la población. (tomado del INDEC https://...

Humor

Queremos justicia?

*Los lectores con poco tiempo pueden leer sólo lo azul. Cada vez que pasa algo más o menos escandaloso se escucha la frase “queremos justicia”. Los periodistas y gobernantes se suman al pedido de justicia, algunos se indignan, hacen marchas (a las que he ido) y luego… esperamos al próximo escándalo para repetir. Creo que nadie podría negar que el Poder Judicial, o el sistema de administración de justicia (que abarca mucho más, ministerio público, agn, sigen, penitenciario, etc.), funciona lento y mal. Pero no tenemos un buen diagnóstico de por qué, y lo suavizamos diciendo… salvo honrosas excepciones. No hay datos organizados ni estadísticas confiables que permitan revelar las verdaderas causas del problema (los datos que tenemos tienen varios años, y aún suponiendo que son ciertos). Me encontré con un trabajo de la Universidad de Yale que sufre de lo mismo , pero creo que aporta mucho ( http://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009...