Ir al contenido principal

Autos secuestrados, accidentados, robados, abandonados e importados.


Alguien vio los autos y motos tirados en las veredas de las comisarías, o en el depósito de Av. Cruz y Escalada en CABA?

Tiene sentido que por causas judiciales eternas o porque al titular le sale más caro hacer los tramites para reclamarlo que lo que valen los restos se queden ahí hasta que se pudran, o los quemen o les roben/rompan partes?

Que pasaría si:

1) Todos los vehículos fueran a depósitos gigantezcos, cerca de las terminales (los ford a pacheco, los fiat a berazategui, los peugeot a palomar, y así…).

2) Tasaran los vehículos o los restos al ingresar al predio y/o les hicieran las pericias que pudieren requerir.

3) Si el vehículo se encuentra allí por culpa del titular, le cobren un canon.

4) Otorgarle un certificado al titular, para que cuando termine el pleito lo utilice para la compra de otro vehículo.

5) Luego, todo podría convertirse en una gran industria de reciclado de partes y recursos.

Me explico….

Al titular le dan un título o bono por el valor que representa el vehículo o los restos….que luego al terminar el juicio, el administrador del predio deba pagar. Puede tener interés, si el que se demoró fue el Estado, o descontarle del monto a pagar, las sumas del “estacionamiento” o depósito devengadas hasta ese momento (con el límite de hasta llegar a cero).

El administrador del predio, podrá entonces, disponer desde el momento inicial de los vehículos o los restos, ya sea para vender sus partes, reciclarlos, arreglarlos y ponerlos en valor, o desarmarlos y venderlos como chatarra, acero o reciclables. Tal vez hasta haya piezas que las propias Cías de Seguro o Terminales automotrices estarían dispuestas a comprar.

Se evitarían los vehículos tirados en todos lados, la inmovilización del capital para quienes luego pretendan recuperar los vehículos, se evitaría el deterioro por el paso del tiempo, la depreciación etc. y respecto de quienes no los van a recuperar nunca, se evitaría el acumulamiento de basura y se aprovecharían las partes.

A su vez, entiendo que generaría una gran industria de piezas de segunda mano “legales”, y acotaría mucho la venta de esas piezas en el mercado negro, porque la equivalencia de precio desplazaría al competidor ilegal.

Algo así, hace el CESVI (https://www.cesvi.com.ar/), pero no tiene oferta, no compite el precio, etc. Tambien hay ciertas operaciones sospechosas entre compañias de seguros y algunos mayoristas de chocados, pero sin tanto volumen.

Por último, algo que de verdad permitiría destinar menos recursos a los vehículos, sobre todo usados, sería que se habilite la importación de vehículos usados homologados en otros países, con el arancel del 50% o 100% y que se permita patentarlos previa revisión técnica. Algo que ya hacen los sujetos que han vivido en el exterior más de dos años y que retornan al país con sus bienes.

Pagamos mucho dinero por vehículos nuevos, mucho más de lo que valen en sus países de origen incluso considerando el flete y ese precio se traslada también a los usados por falta de competencia.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

8 Datos de La Matanza y la Ciudad de Buenos Aires

De acuerdo a este artículo ( http://www.iprofesional.com/notas/253845-elecciones-maria-eugenia-vidal-provincia-de-buenos-aires-Los-super-municipios-como-el-rumbo-politico-del-pais-quedo-en-manos-de-cinco-distritos-bonaerenses-clave ), la Provincia de Buenos Aires tiene unos 12 millones de votantes, y agrego unos 16 millones de habitantes . Un tercio de ellos, en 5 municipios (La Matanza, Gral. Pueyrredón (MDQ), La Plata, Lomas y Quilmes). En La Matanza solamente, hay 1.775.816 de habitantes y casi un millón de votantes. Serían el 4% del país y el 10% de la Provincia. El Municipio es frecuentemente el ejemplo de lo que no funciona, de la vivienda precaria, el pobre asfalto y de la inseguridad. Como Municipio tiene sólo 162 años, un tamaño 325,71 km² y comprende 15 localidades. Aún cuando est á n “tan mal” hace tantos años … la población se incrementa censo tras censo muy por encima del crecimiento vegetativo de la población. (tomado del INDEC https://...

Humor

Queremos justicia?

*Los lectores con poco tiempo pueden leer sólo lo azul. Cada vez que pasa algo más o menos escandaloso se escucha la frase “queremos justicia”. Los periodistas y gobernantes se suman al pedido de justicia, algunos se indignan, hacen marchas (a las que he ido) y luego… esperamos al próximo escándalo para repetir. Creo que nadie podría negar que el Poder Judicial, o el sistema de administración de justicia (que abarca mucho más, ministerio público, agn, sigen, penitenciario, etc.), funciona lento y mal. Pero no tenemos un buen diagnóstico de por qué, y lo suavizamos diciendo… salvo honrosas excepciones. No hay datos organizados ni estadísticas confiables que permitan revelar las verdaderas causas del problema (los datos que tenemos tienen varios años, y aún suponiendo que son ciertos). Me encontré con un trabajo de la Universidad de Yale que sufre de lo mismo , pero creo que aporta mucho ( http://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009...